 |  | |  |  | 
|
Nosferatu (1922)
Ver
ficha técnica
NOSFERATU
fue un filme remarcable por muchos aspectos. Uno de los mismos es que
reflejó el mórbido período que enfrentó
Alemania luego del humillante Tratado de Versalles, que puso fin a la
Gran Guerra Europea. La crisis económica exasperante y las dificultades
sociales, moneda corriente por aquellos años, promovieron uno
de los ambientes más lúgubres y oscuros, y tuvieron contrapartida
en un movimiento artístico denominado Expresionismo, que quizás
tuvo su cénit con DAS
KABINETT DES DR. CALIGARI (El Gabinete del Dr. Calegari-1919), pero
que también incluyó títulos remarcables como DER
GOLEM: WIE ER IN DIE WELT KAM (El Golem-1920) y ORLAC
HANDE (Las Manos de Orlac-1924). Y uno de los productos más
acabados de esta especie de romanticismo negro fue el nihilista NOSFERATU,
que realmente fue un símbolo de su época.
Habiendo terminado de rodar DER JANUSKOPF
(1920), que fue una versión no reconocida de la novela de Stevenson
(sobre la historia del Dr. Jekyll y Mr. Hyde), el proyecto de NOSFERATU
comenzó como una adaptación de la novela de Bram Stoker,
"Dracula". Su director, Friedrich
Wilhelm Murnau, comenzó a filmarla a finales de 1921 y su
título completo fue NOSFERATU: EINE SYMPHONIE DES GRAUENS (traducido
sería "Nosferatu: Una Sinfonía de Terror").
Debido a problemas de copyright (a Murnau no le alcanzaba el dinero
para comprar los derechos que exigían los herederos de Stoker),
se cambiaron los nombres de los personajes, aunque la trama fue sumamente
similar. El protagonista se pasó a llamar Conde Orlok y el marco
del Londres victoriano se cambió por Alemania. Es interesante
notar que en 1925 la productora Prana (cuya primera y última
película fue esta) sacó el filme de circulación
a raíz de un pleito legal ganado por Florence, la viuda de Stoker.
Supuestamente todas las copias debían ser destruídas,
pero afortunadamente para el arte cinematográfico, unas cuantas
sobrevivieron (y son las que hoy en día podemos ver).
A pesar de estar basados en un mismo personaje, NOSFERATU y DRACULA
(1931) de Tod Browning
son diametralmente distintas. Por un lado tenemos al Max
Schreck de la película alemana, en una caracterización
realmente sombría que incluye un cráneo totalmente calvo,
colmillos incisivos y orejas terminadas en punta. A eso hay que sumar
las manos en forma de zarpa y el porte cadavérico. En cambio
el vampiro de Lugosi
es más urbanizado y civilizado (peinado brillante y un vestuario
como para ir a la Ópera). De todas maneras hay que aclarar que
en realidad la película norteamericana se basó en la obra
teatral de Hamilton Deane estrenada en 1924 en el Grand Theatre de Derby,
Inglaterra.
La película introdujo algunas aberraciones con respecto a la
historia original. Por ejemplo, aquellos que son mordidos por el vampiro
no necesariamente se convierten en "no muertos". Otros giros
bizarros son la peste de ratas y el final oscuro, con el sacrificio
de la heroína (algo que muy pocas veces se volvió a ver
en el cine de vampiros). A pesar de que la mayoría de los Drácula
sonoros se basaron en el personaje que interpretó Lugosi, en
1979 Werner
Herzog realizó un homenaje con Klaus
Kinski como Orlok, que se tituló justamente NOSFERATU,
PHANTOM DER NACHT. Es curioso notar que hay otra versión
de la película original, no muy difundida por cierto, que se
tituló DIE ZWOLFTE STUNDLE, y fue estrenada en 1930. En realidad
fue una versión sonora de la película muda de Murnau (producida
a sus espaldas, mientras el director estaba en Hollywood), con los nombres
de los personajes nuevamente cambiados, de manera que "Graf Orlok"
se convirtió en "Furst Wollkoff". Acreditada al Dr.
Waldemar Roger, autor de la "adaptación artística",
al parecer se realizó con escenas no utilizadas por Murnau y
se le agregó una serie de escenas de bailes y la secuencia de
una especie de misa de muerte. Los censores impidieron que estas últimas
estuvieran presentes en la copia final de distribución, atribuyendo
motivos de implicancias religiosas.
Thomas Hutter debe viajar a
Transilvania para concertar la compra de un castillo al Conde Orlok.
|
 |
Hutter se despide de su esposa
Helen y la deja con unos amigos.
|
 |
Luego inicia su viaje a través
de los montes Cárpatos.
|
 |
Hutter recibe advertencias de
no visitar el castillo del Conde, pero las desestima. |
 |
Pero el cochero se niega a seguir,
ya que tiene temores "supersticiosos". |
 |
Luego, un misterioso cochero lo lleva
al castillo, donde conoce al Conde Orlok. |
 |
|
|